Blogia

opera

Los blogs como futuro periodismo

Por lo que he podido oir hoy en la radio, se han dado los premios a los mejores blogs del año, los Deutsche Welle International Weblog Awards 2004.
Este premio internacional, como un participante declaró el lunes, día de la entrega de premios, revela la tendencia periodística hacia la comunicación electrónica. En ella, los blogs, como medio rápido y casi instantáneo está desbancando a los medios más tradicionales. Así mismo la mayor parte de la comunidad internauta da muestras de querer avanzar compartiendo información y conocimientos. Los blogs más premiados fueron los blogs en habla hispana, como lamalarosa y el hombre que comia diccionarios.

¿Sentimiento de inferioridad?

exporting opera

Hace un tiempo, asistí a una conferencia sobre cine en la Universidad de Navarra. El mejor ponente fue un director polaco muy sabio, que confesó que Europa sufría de un gran complejo de inferioridad a la hora de promover su arte, y que Estados Unidos invadía no por su calidad-justamente son ellos los que nos admiran, por mucho que los europeos nos empeñemos en no creérnoslo- sino por su política de distribución y marketing.

Aunque parezca que me he ido de tema- que esto va de ópera, señores- el fenómeno de exporting opera me ha hecho pensar que esta teoría, gracias al cielo, se empieza a resquebrajar. Sabemos que España nunca se ha caracterizado por una gran tradición operística, ni mucho menos por ofrecer infraestructuras adecuadas o apoyo a los artistas. Gracias a figuras de diferentes ámbitos dentro de este arte, como los famosísimos cantantes Plácido Domingo o Juan Pons, parece que los "operísticos" españoles van abriendo brecha en la ópera mundial, especialmente en España. No sólo cantantes de cada vez más reconocida fama- como Isabel Rey, María Bayo o José Bros son los promotores de este avance, sino personalidades como la conocidísima Nuria Espert o los directores de escena Calixto bieito y Lluís Pasqual tienen su papel protagonista.

Esperemos que ahora que nuestros cantantes triunfan en el extranjero, los dirigentes de la ópera española se espabilen en valorar a los artistas cuando, antes de la fama, están entre nosostros.

¿Sentimiento de inferioridad?

Hace un tiempo, asistí a una conferencia sobre cine en la Universidad de Navarra. El mejor ponente fue un director polaco muy sabio, que confesó que Europa sufría de un gran complejo de inferioridad a la hora de promover su arte, y que Estados Unidos invadía no por su calidad-justamente son ellos los que nos admiran, por mucho que los europeos nos empeñemos en no creérnoslo- sino por su política de distribución y marketing.

Aunque parezca que me he ido de tema- que esto va de ópera, señores- el fenómeno de exporting opera me ha hecho pensar que esta teoría, gracias al cielo, se empieza a resquebrajar. Sabemos que España nunca se ha caracterizado por una gran tradición operística, ni mucho menos por ofrecer infraestructuras adecuadas o apoyo a los artistas. Gracias a figuras de diferentes ámbitos dentro de este arte, como los famosísimos cantantes Plácido Domingo o Juan Pons, parece que los "operísticos" españoles van abriendo brecha en la ópera mundial, especialmente en España. No sólo cantantes de cada vez más reconocida fama- como Isabel Rey, María Bayo o José Bros son los promotores de este avance, sino personalidades como la conocidísima Nuria Espert o los directores de escena Calixto bieito y Lluís Pasqual tienen su papel protagonista.

Para Miguel Lerín, director del Concurso Viñas de Barcelona, además de reconocido agente de cantantes, “hay una demanda tan grande que, hoy día, hay cantantes de todo el mundo. El proceso de globalización es imparable y, entiendo, que el caso español no va a ser diferente. Como los teatros necesitan cantantes jóvenes ante el altísimo coste al que se han disparado los montajes, ahí están los nuestros”. La gran ventaja de los cantantes españoles actuales es que “han mejorado su formación. Incluso hay canteras, caso de la valenciana, que está teniendo buenos resultados, sobre todo en mujeres”.

Exporting opera
La lírica española conquista los escenarios internacionales

España ha sido durante años la pariente pobre de la lírica europea. Ahora, sin embargo, se perfila como un auténtico motor. A la proyección de los cantantes sigue la de los directores de escena. Lluís Pasqual dirige el 30 de noviembre Tristán en Nápoles y se suma a los ejemplos de Espert, Sagi, Bieito o Plaza.


La vida lírica española está no sólo en un proceso de normalización –aunque pueda quedar muy lejos a la hora de alcanzar los parámetros de otros países– sino que comienza a expandirse. Si tenemos en cuenta la deficiencia general de nuestras infraestructuras operísticas durante decenios, resulta todavía más meritorio el hecho de que cantantes, directores de escena y producciones se paseen por todo el orbe. El próximo martes el Teatro San Carlo de Nápoles acogerá un nuevo montaje de Tristán e Isolda realizado por Lluís Pasqual. Este mismo mes, la Ópera de Washington, donde reina Plácido Domingo, ha acogido a un nutrido grupo de nuestros artistas para acometer Luisa Fernanda, apenas unos días antes de que la de Los Ángeles recibiera la producción de Carmen del Real, realizada por Emilio Sagi. También la próxima semana, Montpellier abre sus puertas para el montaje de Turandot concebido por Nuria Espert.

Son datos fríos que reflejan una realidad sin triunfalismos que viene corroborada por la presencia de nuestros cantantes en el panorama. Encabezados por Plácido Domingo que sigue siendo el mayor embajador operístico español en todo el mundo, y por Joan Pons que, en plena madurez, es nombre habitual en muchos montajes, especialmente en el Metropolitan de Nueva York, cuenta con una docena de figuras que van alcanzando metas cada vez más destacadas. Tal es el caso de las sopranos Isabel Rey, María Bayo, Milagros Poblador, Ana María Sánchez, Ofelia Sala o Mariola Cantarero, de las mezzos María José Montiel y Silvia Tro Santafé, del tenor José Bros, de los barítonos Carlos Álvarez y Manuel Lanza, de los bajos Simón Orfila, Josep Miquel Ramón y Stefano Palatchi.

Directores a escena
El ejemplo de nuestros directores de escena comienza a ser, curiosamente, tan aparente como el de los cantantes. Así, Calixto Bieito es ya una de las figuras más cotizadas del panorama internacional, igualmente requerido en Gran Bretaña como en Alemania, donde lleva a cabo sus provocativos montajes. Otro de nuestros hombres más presentes en el panorama es Emilio Sagi, que visita habitualmente tanto Estados Unidos como Italia. Lluís Pasqual, que realiza por primera vez estos días una lectura del mítico Tristán wagneriano en el San Carlo de Nápoles, ha sido uno de los contados artistas españoles acogidos en el Festival de Salzburgo. Su colega José Carlos Plaza fue requerido para llevar a cabo una versión de Los diablos de Loudun de Penderecki en Turín, que trajo bastante cola y Nuria Espert ha visitado desde el Covent Garden a, ahora, la Ópera de Montpellier.

“Es un proceso de normalización si se tiene en cuenta la evolución de la ópera en España en los últimos años”, afirma Javier Menéndez, director artístico de la Ópera de Oviedo. “Cada vez son más los teatros en España que llevan a cabo una vida lírica normal. Eso fomenta tanto la presencia de nuevos cantantes como de montajes que llaman la atención fuera de nuestras fronteras”, señala refiriéndose a la inclusión de nuestro país en las redes líricas habituales. Y es que, si analizamos lo que era España hace apenas tres decenios, sólo el Teatro del Liceo de Barcelona tenía un curso similar al de los demás países. Oviedo, Las Palmas o Bilbao tenían minitemporadas y Madrid jugaba, sin un local del todo adecuado, al quiero y no puedo. Santa Cruz y La Coruña añadían algunos florones. En el resto cualquier actividad operística tenía sólo carácter ocasional. Hasta los ochenta no llegaron las compañías del Este. España comenzaba a interesarse por las más o menos vistosas producciones de Bratislava, Sofía, Plovdiv o Brno.

Giras celebradas
Gran trascendencia tuvo en la normalización, tanto del repertorio como en la exhibición de títulos, las giras que llevó a cabo la Opera de Cámara de Varsovia, casi siempre con títulos mozartianos, que el empresario Alfonso Sanz presentaba con enorme éxito. La apreciada Flauta Mágica del conjunto polaco, realizada por Stefan Sutkowski fue, para muchos, el descubrimiento de un mundo que había estado oculto. Una veintena larga de ciudades, que contaban con teatros restaurador, se vieron en la necesidad de acometer la programación lírica entre sus actividades.

Posteriormente, se han sumado a estos coliseos remodelados los nuevos auditorios multiusos, que han llevado a cabo un tejido lírico cada vez más consistente en nuestra geografía. Importante ha sido la incorporación de Andalucía. Al Teatro de la Maestranza de Sevilla, que gracias a la Expo, inició una actividad antes inexistente, hay que señalar el esfuerzo del director Francisco López que, en Córdoba y ahora en Jerez, se muestra como un gran dinamizador. Últimamente, sin excesiva publicidad y para consumo interno, se ha añadido el Cervantes de Málaga que tiene en su paisano el barítono Carlos Álvarez a su mayor valor.

“Es inevitable que todo esto vaya a más”, afirma Menéndez, “y aunque sólo sea por abaratamiento de costes, los teatros europeos están condenados a entenderse. Sin ir más lejos, Oviedo, que en el terreno de la producción siempre se ha movido en el panorama nacional, ya ha previsto su primera coproducción inminente de una obra de Gluck junto a las Óperas de Lieja y Niza”. La consecución del foro Ópera Europa, en el que participan varios teatros españoles, “favorece mucho estos proyectos, ya que se anuncian previamente las intenciones artísticas y cada uno puede engancharse si le interesa”, comenta Menéndez.

Emilio Sagi sabe que, en este momento, “hay una cantidad importante de estrellas españolas en el exterior. Y ya no es tanto que sean concebidas como tales, sino que son artistas que se mueven en el panorama internacional al mismo nivel que sus colegas. Siempre ha habido cantantes españoles de éxito y ahí están los casos conocidos de Caballé, Berganza, Los Angeles, Lorengar. Pero ahora hay más”, comenta.

Basta repasar el calendario de algunos jóvenes artistas para constatarlo. Así el del tenor José Bros incluye en los próximos meses el Capitole de Toulouse, Munich, la Staatsoper de Viena, o la Ópera de Washington. Su colega Mariola Cantarero, a pesar de su juventud, se presenta con un recital en Londres, al que siguen Trieste, Florencia y Nápoles. Recién abierta la Fenice de Venecia incluye a Ana María Sánchez y María José Montiel.

Demanda de cantantes
c

Sin embargo, Lerín se muestra más cauto a la hora de valorar a las nuevas generaciones. “Siempre hay gente con talento en todos los sitios y no va a ser menos en España. El problema general es, sobre todo, de falta de técnica. Se precipitan demasiado pronto y, claro, la cosa no consiste sólo en disponer de una voz, sino en saber manejarla. Sin una buena técnica, al poco tiempo entran en crisis”, afirma tajante.

En la formación de nuestros artistas estamos lejos de otros países. Basta comparar las capacidades de los alemanes o británicos para leer todo tipo de músicas, para constatar que los nuestros se las ven y desean para afrontar ciertos repertorios, especialmente el del siglo XX, aunque en esto haya excepciones y se aprecie un cambio progresivo. El reto futuro vendrá cuando se añadan directores de orquesta, todavía muy ajenos salvo dos o tres nombres. Y, paralelamente, hay que apostar por las óperas españolas, lejos aún de alcanzar la presencia que su valor exige.

Grandes arias de tenor

Juan Diego Flórez
Así se titula el tercer disco del ya divo tenor peruano Juan Diego Flórez. La sinfónica de Milán le acompaña con algunas de las piezas que lleva actualmente en concierto como “J’ai perdu mon Euridice” de Gluck y algunas otras que quizá incorpore pronto. Escuchar a Juan Diego Flórez es un placer, tanto por la cuidada línea de canto como por la brillantez con la que resuelve los temibles agudos. Hay páginas casi desconocidas con las que disfrutar como “Loin de son amie vivre sans plaisirs” de La Juive, que tanto recuerda a una rondalla, o “Com’e soave quest’ora” de Lucrezia Borgia y algunas más conocidas como la de Gianni Schicchi o “La donna è mobile”.

En una entrevista de "El Cultural" afirma que se encuentra en el mejor momento de su impresionante carrera, que se la debe a él mismo, con su talento natural fuera de serie. Nacido en Lima, Perú, inició sus estudios de canto en su cuidad natal y posteriormente en el Istituto Curtis de Philadelphia. En 1996 debutó en Pesaro con la ópera "Matilde" de Rossini donde inmediatamente recibió críticas exultantes sobre la expresividad de su voz y su sorprendente agilidad. Desde su inicio en Italia, no ha dejado de cantar en los grandes teatros del mundo como el Metropolitan de Nueva York, el Covent Garden de Londres o el Staatsoper de Viena.

Próximamente, en el Teatro Real de Madrid, en concreto en enero, le tendremos acutando en una de sus óperas favoritas:"Il barbiere di Seviglia", de la que os hemos adjuntado la crítica de su disco, por si queréis informaros antes. De todas maneras, es una voz prodigiosa, muchas veces comparada a la del famosísimo Pavarotti.

teatros para ópera en españa

Búsqueda de teatros musicales europeos por ciudad
Puedes consultar los teatros españoles en esta base de datos europea.

Teatro Arriaga, en Bilbao
Teatro en Bilbao, reconstruido y reabierto al público en 1919.

Auditorium de Palma de Mallorca
Acústica excelente catalogada entre las mejores del mundo. Equipos de iluminación, sonido y proyección propios de la mejor calidad.

Teatro Chapi, en Alicante
El teatro data de 1925, reinaugurado en el 99.

Auditorio de Tenerife
Recién inaugurado, obra del arquitecto Santiago Calatrava.

Teatro de la Zarzuela
Teatro de nuestro propio arte lírico.

Teatro auditorio de Guadalajara
Inaugurado en el 2002.

Teatro Campoamor de Oviedo
Construido en 1892 y reformado en 1998.

El Liceu
Teatro en Barcelona, recientemente abierto al público tras su reconstrucción.

Teatro Real
Teatro en Madrid. Sus inicios fueron en 1708 y la última reconversión finalizó en 1995.

¡Bienvenido!

Opera es un sitio de encuentro para los amantes de la música y de la arquitectura. Aquí comentaré los edificios que albergan la magia de la ópera y cómo ambos mundos se relacionan. Los ordenadores nos permiten ver estas similitudes. La creación de obras ( musicales y arquitecturales ) por métodos numéricos es un camino de investigación que nos lleva a nuevas percepciones.

Las bodas de Fígaro

En respuesta a la petición de nuestros amigos de la ópera, el sabor clásico de hoy nos viene de mano de uno de los compositores más emblemáticos en la historia de la música. Aunque la ópera no fuera su principal campo de trabajo, Mozart mantiene su estilo ligero, fácil y agradable de escuchar, que engancha con todo tipo de gente.

Las bodas de Fígaro

El caso de Las bodas de Fígaro,sin duda una de sus óperas más conocidas junto a "D.Giovanni" o "Cosí fan tutte", hace pensar en un Amadeus como el director de cine Milos Forman presenta en su película: la eterna paradoja de un personaje liviano e infantil que a su vez resulta ser un genio. La historia de Fígaro es una trama coral que mezcla varios enredos amorosos llenos de desengaños, infidelidades, picarías y amoríos adolescentes. Ambientada en su época contemporánea, sXVIII, los protagonistas se mueven en un ambiente burgués: condeses y servidumbre, que se ve que no tenían mucho más que hacer que jugar al amor y divertirse entre fiestas. El único personaje más clásico de la ópera es la condesa Marcelina, que lucha por un amor fiel. Por supuesto, la historia tiene final feliz, es decir, cada oveja con su pareja, en un última acto q ue reúne a todos los personajes en un coro de voces extraordinario.

A los aficionados que puedan darse el lujo de viajar por el mundo, esta ópera se está representando ahora mismo en Suiza, en Biel hasta enero y se representará también en Temple (USA). Aunque, si os interesa otro mes, podéis consultar en el buscador de operabase, del que ya conocemos su eficiencia.

Mozart, revolucionario, compuso óperas muy distintas a la ópera italiana, que habla de grandes pasiones y sentimientos nobles. A Mozart hay que oírle sin pretender nada más allá que pasarlo bien. Y eso sí, con buena música, aunque, sinceramente, a menudo bastante predecible.

Las bodas de Fígaro

http://www.terra.es/personal/ratosa/argumentos/figaro.htm(sinopsis)

http://www.operabase.com/oplist.cgi?id=none&lang=es&is=le+nozze+di+figaro&by=&loc=&stype=abs&sd=16&sm=11&sy=2004&etype=abs&ed=31&em=7&ey=2005(representaciones)

http://www.nosoloarte.com/clasica/mozart.htm(pag de Mozart)

Las bodas de Fígaro

http://www.terra.es/personal/ratosa/argumentos/figaro.htm(sinopsis)
http://www.operabase.com/oplist.cgiid=none&lang=es&is=le+nozze+di+figaro&by=&loc=&stype=abs&sd=16&sm=11&sy=2004&etype=abs&ed=31&em=7&ey=2005(representaciones)
http://www.nosoloarte.com/clasica/mozart.htm(pag de Mozart)

La Lotería financió la Opera House de Sydney



A finales de 1954, Joseph Cahill, presidente del Comité Organizador, que estaba muy entusiasmado por la idea de construir la nueva Opera para Sydney, reunió a todo el comité y al arquitecto del proyecto Jorn Utzon, para hablar sobre el proyecto, pero se enfrentaron al problema económico, ya que la construcción total de toda la Opera subía a un coste de $7 millones, este era el precio estimado de la obra, entonces, vieron que no disponían de suficiente dinero para completar la obra en ese momento.

Por eso Mr Cahill introdujo la llamada “Lotería de la Opera” y en el momento de empezar la construcción se pagó un anticipo, al acabarla, el resto, que provenía totalmente de la lotería.

más información_en inglés
Imagen de greatbuildings

¿ Cómo construir una ópera ?


En los foros de arquitectura es frecuente una pregunta como ésta. Hay un edificio a construir y el documentarse, si no estás familiarizado con el tema del proyecto, se hace indispensable.
Desde Portugal llega a la página web Todoarquitectura la duda, y amablemente llega la información desde Uruguay y Argentina.

Se construye en la actualidad el proyecto de Henning Larsen, la Opera House de Copenhague, que empezó a construirse en noviembre de año 2001 y tiene previsto su termino en el 2005.

El punto clave de la casa de ópera será la gran azotea, flotante con su cubierta en voladizo de 32 metros de largo y el Foyer curvado. Una plaza ancha de llegada de 35 metros conectará la casa de ópera con el lado del muelle. La entrada principal al Foyer de la casa de la ópera será a través de puertas giratorias. Dos canales de 17 metros de ancho se abriran a todos los lados de la casa de ópera para crear una isla.
El corazón de la casa de ópera será la planta principal junto con la planta trasera y cuatro plantas laterales con capacidad para cerca de 1.400 personas en el auditorio.
El hoyo de la orquesta será flexible pudiendo acomodar a hasta 110 músicos. El espacio para ensayo de la orquesta real danesa será localizado cinco pisos por debajo del auditorio - 13 metros bajo el nivel del mar.

La ópera y el ballet clásico tienen cada uno dos espacios para ensayar. Espacios más pequeños de ensayo estarán disponibles para los músicos. Los cuartos, las oficinas y los talleres de preparación estarán contenidos en las alas; las instalaciones y el almacenaje del decorado en el sótano.
La planta del escenario, que vuelca al Holmen de la entrada, albergará a aproximadamente 200 espectadores.
Información de la página del arquitecto.Fotos de arcspace.

Festival internacional de arte lírico en Francia


A partir de este otoño, el Festival de Aix-en-Provence lanza una nueva programación de la Academia europea de música para permitir al público de la Comunidad de Aix descubrir la creación de una ópera, de sensibilizar e implicar a la población local, de desarrollar una dinámica cultural a lo largo del año además del periodo estival.

Se trata de favorecer el encuentro sencillo y directo con una obra y los artistas de la Academia europea de música. El objetivo consiste en proseguir así durante el año, el trabajo de proximidad emprendido por el Festival.

Para esta primera edición, la ópera barroca Dido y Eneas de Henry Purcell irá de gira del 26 de noviembre al 17 de diciembre para 15 representaciones en Aix-en-Provence, Lambesc, Pertuis, Rousset, Veneles, Ventabren y Vitrolles.
(Traducción y foto de la página oficial del festival).

Gaudí en ópera

GaudíGenio, santo, polémico... El arquitecto catalán Antoni Gaudí, que ya se ha convertido en personaje de novela, de teatro y hasta de musical, pasa ahora a la ópera gracias a la imaginación del compositor catalán Joan Guinjoan.Después de 12 años sin salir a la luz pública,el afamado teatro del Liceu de Barcelona estrena la puesta en escena de esta nueva composición operística- el reto más ambicioso para cualquier teatro de ópera- que se representará durante el mes de noviembre.

Bajo la dirección musical de Josep Pons, el barítono americano Robert Bork interpreta un Gaudí que progresa como arquitecto, hasta constituir una síntesis genial de la creatividad du un artista con y tensiones sociales de su época.
La ópera, dividida en dos partes, cuenta la historia de Antoni Gaudí que comienza su carrera como arquitecto en la era convulsa de finales del XIX, época del estallido anarquista, la pérdida de las colonias y la sensación de crisis moral y artística. El propio Gaudí entra en crisis cuando, tras sufrir algunas críticas y por miedo a los atentados, se ven suspendidas las obras de su templo. En la segunda parte, asistiendo con la mirada a su taller destruido por él mismo, cambia radicalmente cuando su mecenas le confirma que puede seguir construyendo su templo. Gaudí se levanta como un resucitado y se pone a hablar de la nueva arquitectura que responda a lo más íntimo de la nueva época atormentada, rota y sin posible armonía.

ballet Liceu
En ese momento, el escenario pasa de la desolación a la fantasmagoría y, en forma de ballet que, en el montaje del Liceo, se realizarán a través de un calidoscopio de un grandísimo efecto visual.

En las siguientes escenas, donde el protagonismo del arquitecto es casi absoluto, se ve al artista enfrentado a la ausencia de mecenas que se autocastiga por los males que le acontecen, en un monólogo sobre su creación en relación con su drama personal y social. Lo que se consideraba como una utopía, sin embargo, va llegando a su realización y el templo, gracias a múltiples aportaciones particulares, podrá construirse. El telón cae, al conocerse el fallecimiento de Gaudí, atropellado por un tranvía.

Sin embargo, a pesar de los grandes esfuerzos materiales y del importante elenco artístico, el estreno mundial de esta ópera no ha parecido tener demasiado éxito- así lo critica el diario abc y La Razón. Lástima que una opera moderna reciba esta acogida. Esperemos que no desanime el espíritu creador de nuestros compositores contemporáneos.

El Catoblepas • número 20 • octubre 2003 • página 12

La ópera y su aporte a la formación
del Carnaval porteño (1800-1880)

Daniel Omar De Lucía

La evolución de la ópera y el carnaval en el Buenos Aires del siglo XIX y su relación con la situación política y social argentina del momento

A Roxana, la salteñita

El medio cultural porteño después de la emancipación

Durante el último decenio de la dominación española en la capital del virreinato del Río de La Plata se fue gestando el esbozo de un espacio publico autónomo del estado colonial en donde la elite criolla comenzó a debatir y desplegar sus estrategias y proyectos.{1} Paralelamente al cambio de poder que se estaba produciendo en la sociedad porteña fue tomando forma un ámbito intelectual de modestas dimensiones (casa de comedias, fiestas carnavalescas, periodismo) con cierta independencia de las autoridades y de la iglesia que en el viejo orden ejercía el poder de censura y moralización. A partir de 1810 el estado revolucionario heredaría las practicas de un poder autoritario que no reconocía separación entre esfera publica/esfera privada y ejercía el control social e ideológico de la población. Los primeros pasos de la renovación cultural después de la emancipación estuvieron relacionados con elementos artísticos y culturales de la sensibilidad de la Europa revolucionaria incorporados a la liturgia patriótica y a los fastos urbanos que se sumarían a la vida cotidiana de la ex-capital virreinal.{2}

Hacia fines del decenio emancipador la incorporación de novedades artísticas provenientes del viejo mundo comienza a gozar de cierta autonomía en relación con el proceso político general. Mientras que el teatro ya estaba instalado en la cotidianeidad aldeana, la incorporación de la ópera significo una ruptura más radical y novedosa. Hacia los años de la experiencia rivadaviana{3} la llegada de artistas europeos y en particular italianos sientan las bases para el nacimiento del teatro lírico en Buenos Aires. Mientras que muchos ejecutantes de instrumentos empezaban a actuar en teatros y tertulias dejando escuchar partituras de óperas, el arribo de algunos cantantes hace posible las primeras representaciones de fragmentos de óperas. Fue el español Roquellas, residente durante años en Italia, quien reunió los primeros elencos italianos que cantaron en el Teatro Argentino en 1823.{4} Este nuevo tipo de espectáculos convocó masivamente a la elite porteña y a los extranjeros ricos que vivían en la floreciente ciudad-puerto.{5} Casi como un símbolo de la indiferenciada incorporación de novedades artísticas estas primeras representaciones de óperas incluyeron en el programa curiosidades científicas.{6} En 1826 se representaron por primera vez dos óperas completas: El Barbero de Sevilla y L'Inganno Felice,{7} ambas de Rossini, cuya popularidad llegaba al cenit de los escenarios europeos. De esta manera el ámbito cultural neo-clacisista animado por los intelectuales rivadavianos incorporaba elementos tomados del corazón de la Europa romántica. Comenta El Argos sobre un homenaje realizado a Rossini en París:

«Este celebre compositor está en París; en donde le han hecho salir a las tablas de la ópera, después de la representación de su Barbiere di Seviglia, para recibir el aplauso público. Esta costumbre francesa, cuando no se prodiga indiscretamente, sirve a la vez de estímulo y de recompensa al ingenio.»{8}

En los años que siguieron a este breve primavera neoclásica la ópera porteña siguió ocupando un lugar en la vida cultural de la ciudad, pero adaptada al proceso de mestizaje cultural que caracterizó la vida de muchas ciudades iberoamericanas en los decenios que siguieron a la emancipación. Durante las décadas de 1830 y 1840 el teatro lírico fue parte de un espacio en donde se mezclaba lo criollo y lo europeo. Los programas de las veladas musicales incluían junto a los fragmentos algún sainete ligero de tema español o danzas criollas.{9} En 1828 en los suburbios semi-rurales de la parroquia de San Nicolás, Santiago Wilde inauguraba el Vauxhal o parque argentino en donde compañías francesas representaban operetas en ese idioma. También actuaron en ese lugar las primeras compañías de Circo que incluían fragmentos de ópera bufa que permitieron a los porteños conocer a los personajes de la comedia del arte italiana [pierrots, polichinelas, arlequines].{10} En Florida y Paraguay en un local llamado el Anfiteatro se daban
blog

De vuelta

Me alegro de que todo se haya solucionado. Después de que el proveedor del servicio de alojamiento de Blogia desactivase los weblogs, parece que todo vuelve a la normalidad. A veces uno de los artículos queda debajo de la zona de los enlaces, disculpen, intentaremos arreglarlo en cuanto podamos.

La Fenice



"Recuerdo cuando ascendía el humo y estábamos parados aquí, llorando, pero ahora todo son puras sonrisas, ver (a La Fenice) viva y bien de nuevo", dijo el veneciano Carlo Rosato mientras observaba cómo los trabajadores pulían las puertas del teatro antes de la gala de reapertura.Artículo de El Mundo

Por fin vuelve a la vida. El 13 de Noviembre se abre de nuevo el ,Gran Teatro La Fenice de Venecia. Tras el incendio que lo destruyó por completo, quedará olvidada su larga y atormentada reconstrucción. Resurgiendo de sus cenizas como el ave homónima, el proceso de rehabilitación no ha cambiado su apariencia, aunque sí lo ha hecho el escenario, que es totalmente nuevo.


Su director artístico Sergio Segalini , quien fuera el jefe de redacción de la revista francesa Opéra International, comenta la colaboración entre Venecia y Barcelona y Bilbao :
"Advierto en los teatros españoles una atmósfera juvenil, un espíritu moderno y unas ganas de hacer cosas que me estimulan a trabajar con ellos”.Leer más.

La inauguración abrirá con "La Traviata" de Verdi."

Sabor clásico

Sabor clásico

Inauguramos una nueva sección dentro de nuestro blog. Cada semana revisaremos una ópera clásica, de las que han pasado a la historia y nunca fallan en temporada; obras universales que inexorablemente cautivan al público. Descúbrelas tú también.

La Traviata

Podríamos empezar por la típica presentación de siempre: La Traviata, de Giuseppe Verdi es una ópera en cuatro actos basada en la obra francesa,"La dama de las camelias"
de Alexandre Dumas (hijo),cuyo libreto se atribuye al Letra de Piave, bla bla bla. Una introducción tipo conferencia, bastante aburrida por cierto, y que en general le "resbala" al espectador. Lo curioso es que cuando éste se sienta a ver y escuchar la ópera, normalmente acaba conmocionado. ¿Por qué será?

La historia

Quizá es que La Traviata-la extraviada, para entendernos- simboliza un papel puramente femenino, que refleja la cara dulce y vil de toda mujer. Violeta Valéry,nuestra protagonista, es una cortesana de "alto standing" que vive lujosamente

brindis



en su casa de París, rodeada de pretendientes ricos y de fiesta en fiesta. A pesar de estar enferma de tuberculosis, organiza un gran baile en su casa, al que acude Alfredo Germont, un estudiante poeta que lleva una año enamorado de ella. En el famosísimo brindis, Alfredo se le declara y Violeta, aunque se resiste, sucumbe a su amor sincero.

Alfredo y Violeta viven juntos en una casa de campo a las afueras de París, hasta que Germont, padre de Alfredo, una

dúo con Germont tarde que descubre a Violeta sola, le suplica que deje a su hijo, que no le hace bien a su familia ni a su reputación, y ni siquiera a ella, que puede acabar abandonada cuando éste se canse.

Violeta accede sabiendo que esa decisión tan dolorosa acabará con su salud. Escribe una carta a Alfredo diciendo que se vuelve a París a la fiesta de su amiga, y que ha tomado la decisión de volver con el barón, un pretendiente que la cortejaba desde hacía tiempo.Alfredo se encoleriza ante la huida de su amada, y hace caso omiso a las súplicas de su padre para que regrese con su familia.

Alfredo aparece esa noche en la fiesta y gana una fortuna en cartas, pensando que Violeta le había abandonado por el dinero. Violeta le hace creer que estaba enamorada del barón, sabiendo que iba a ser el único argumento que le haría abnadonarla. Alfredo, completamente fuera de sí, le humilla en público arrojando el dinero a su cara y reta al barón a muerte. Violeta se desvanece y le jura que algún día se arrepentirá de su error.

morir si giovine
Violeta yace en la cama, rodeada de muebles y cuadros cubiertos: está desalojando su casa para venderla, sabe que le queda poco tiempo de vida. ALfredo, después de vencer el duelo contra el barón, vuelve a brazos de Violeta, acompañado por su padre, que se arrepiente de lo que ha provocado. SIn embargo, es demasiado tarde. Después de una rebeldía contra Dios por dejarle morir tan joven, llega la aceptación de su destino y muere en brazos de su amante.

La mejor Traviata

María Callas
Entre su amplísimo repertorio lírico,María Callasla supo dar al personaje de la Traviata un especial toque dramático donde además de máxima expresividad teatral, alcanzaba su cúlmen de musicalidad llenando el auditorio de suavísimos pianos y sobrecogedores fortes. Callas confesó sentirse especialmente reflejada en ese personaje, que a pesar de su juventud y belleza nunca obtuvo una vida feliz.

Más de los nuestros

Aunque parezca que nuestro tema es de lo más selecto, los aficionados no somos tan pocos como parece. He seleccionado unos cuantos sitios interesantes que complementen nuestro blog. Son de lo mejor que hay en la web sobre ópera. Ahora te los presento.

operabase
Una página de lo más completa que además permite la búsqueda en todo tipo de idiomas. Se puede encontrar desde artistas y teatros hasta una guía detallada de cuidades con sus representaciones. Contiene también otras curiosidades como aniversarios musicales u otro tipo de efemérides. La información es exhaustiva, una maravilla.

Operissimo
Este sitio lo pongo para los más especialistas. Es la página perfecta para búsquedas rápidas, si es que vas a tiro hecho. Te ofrece las mismas posibilidades que operabase: cantantes, compositores, óperas, teatros y agencias pero añade además
información sobre concursos internacionales de canto y otras noticias.

El foro de la Ópera
Un foro donde compartir opiniones, dudas, quejas, sugerencias, etc con otros amantes de la música más sublime. (Si no te ha parecido para tanto,lo puedes comentar). Quizá te encuentres a más aficionados hispanoamericanos que españoles. Quizá nosotros somos más tímidos, o como bien dijo López Cobos, el director del Real, será que la ópera aún no es del todo parte de nuestra vida cotidiana.

Blogs y enlaces interesantes

Tras mucho navegar o surfear, en la web de webs parece que hay cosas de este arte ( la ópera ),tratado muchas veces de elitista y desde luego no muy proclive al fenómeno de masas. Casi todo está en inglés, pero ya se sabe que hay fantásticos traductores on-line en la web...


The Aria Database
http://www.aria-database.com/
Es una colección de información sobre más de mil arias. Creada tanto para cantantes como para no cantantes, amantes de la ópera, incluye traducciones y textos de arias, así como una colección de archivos midi de obras operísticas.
Desde aquí se puede encontrar cualquier cosa que tenga que ver con las arias, sólo introduciendo la palabra clave en el buscador que incluye esta página.
La página principal permite también acceder a los campos de esta base de datos: arias, óperas, compositores, papeles y ver todos los campos.
Lo más útil sin duda es el buscador, aunque también puedes enlazar a libros sobre el tema, compañías de ópera, otras webs operísticas y a las traducciones completas de las obras líricas.


The New Zealand Opera Society
http://www.opera.net.nz/
Página principal de la Sociedad operística de Nueva Zelanda.Con enlace para acceder blog de esta Sociedad.

Posibilidad de registrarse para dejar comentarios. En él se anuncian todo tipo de eventos operísticos nacionales. Todo lo que sucede respecto a este tema en Nueva Zelanda. Sus departamentos más destacados son: noticias, producciones, eventos, concursos, enlaces y búsquedas.


Householdopera
http://householdopera.blogspot.com/
Blog acerca de la ópera. Hay un montón de interesantísimos enlaces. Otros bastante curiosos como éste: blog sobre las cantantes de ópera incluido en la página poco políticamente correcta parterre box .
Opiniones e historias personales acerca de la experiencia de la audición de las óperas. Más específicamente, artículos sobre las divas de este arte lírico. Las firman distintos autores no conocidos, fans de este tipo de música. Incluyen fotos bastante expresivas de las intérpretes en cuestión: María Callas, Anna Caterina Antonacci,Dame Gwyneth Jones,Diana Soviero y muchas más.

Pistas: Kátia Kabanová en la Opera Garnier de París


La fotografía montada para la promoción ya es todo un acierto: La fragilidad de un ángel, que no es tal, es un maniquí. Una metáfora de la mujer oprimida, la protagonista de la obra de Leos Janacek que se representa ya desde el día 28 de octubre en la Opera Garnier. Como Ana Karenina, Kátia Kabanová sufre, soñando con "otra cosa", "otra vida". El creador del personaje, se inspiró en el confinamiento en las casas de campo, la vida de provincias de la Rusia de 1860. ¿Existe hoy una manera de aislamiento, de horizontes lejanos no alcanzables en los suburbios, una arquitectura contemporánea de los pisos infrahumanos y la jungla de la ciudad?.